"Reglas AGA"
Utilizadas por la American Go Association, y varias asociaciones de go europeas.
-
Diferencias reales [1] con las reglas simples:
-
En lugar del superko posicional, se utiliza el superko situacional, es decir: Un jugador no puede hacer una jugada que repita una posición anterior del tablero, y de manera que le toque jugar al mismo jugador que antes.
-
Por lo tanto, es posible repetir una posición del tablero hasta dos veces: Una vez en la que le toque a negro, y otra vez en la que le toque a blanco.
-
Pasar siempre es válido.
-
Prácticamente no existe diferencia estratégica entre superko posicional o situacional. Una de las diferencias más espectaculares se da en el extremadamente excepcional caso de un Molasses-Ko
-
Diferencias aparentes con las reglas simples:
-
Con el sólo espíritu de ahorrar tiempo, se utiliza una fase de acuerdo para remover piedras:
-
En lugar de terminar el juego cuando ambos pasan consecutivamente y contar el resultado del tablero allí mismo, cuando ambos jugadores pasan proceden a ponerse de acuerdo en qué piedras serían capturadas inevitablemente si siguieran jugando, y las sacan directamente del tablero como prisioneros capturados.
-
Recién una vez retiradas las piedras muertas de común acuerdo, se procede a contar el resultado final en el tablero.
-
Esto permite a los jugadores pasar antes de tener que capturar todas las piedras muertas del rival, sin perder puntos por ello (Si el rival no pasa y trata de seguir jugando, el primer jugador puede simplemente responder y ponerse a capturarlas, para mostrarle con claridad al rival que esas piedras no tenían esperanzas, en caso de haber tenido razón al pasar).
-
Como prácticamente siempre el tablero tiene conjuntos de piedras que ya está claro que van a morir inevitablemente, y ambos jugadores están de acuerdo en ello, esto acelera mucho una etapa final del juego que de otra forma sería totalmente aburrida para ambos jugadores.
-
En caso de que en esta fase final no se pongan de acuerdo, el juego prosigue como si las últimas dos pasadas no hubieran existido (es decir, sin haber removido ninguna piedra del tablero, y jugando a continuación el jugador oponente del último en pasar), y se sigue jugando hasta las próximas dos pasadas consecutivas, que terminan el juego como lo hubieran hecho las reglas simples.
-
Se utiliza en el reglamento una forma diferente de contar el puntaje final.
-
Se puede demostrar que siempre produce exactamente el mismo resultado (entendido como la diferencia de los puntajes de los jugadores: al menos cuando se juega sin piedras de handicap) que el conteo de área común (es decir, lo que cuentan como puntaje las reglas simples).
-
Por lo tanto, se puede usar el conteo de área directamente sin esta modificación y obtener el mismo resultado.
-
Análogamente, se puede utilizar esta modificación para contar el área usando "conteo estilo japonés", en todas las reglas que usen conteo de área (aunque la práctica no es usual salvo cuando se usan reglas AGA).
-
La modificación consiste en contar como puntaje final, a los prisioneros más el territorio de un jugador, y utilizar passing stones.
-
El territorio se define igual que en las reglas simples (son las intersecciones vacías rodeadas por un jugador). Notar que no incluye a las piedras de un jugador colocadas en el tablero.
-
Los prisioneros de un jugador, son la cantidad de piedras que captura a su rival durante el juego. Notar que incluye las que se retiran durante la fase de acuerdo para remover piedras, que hubieran sido capturadas si se seguía jugando, pero ambos jugadores acuerdan ya retirarlas para terminar mucho más rápido.
-
Cada vez que un jugador pasa, debe entregarle al rival una passing stone como un prisionero más. Es decir, si blanco pasa, debe darle un prisionero adicional a negro, como si negro se lo hubiera capturado por el hecho de haber pasado en lugar de jugado la piedra en el tablero.
-
Además, si el último en pasar cuando finalmente el juego termina es negro, blanco deberá entregar una passing stone adicional a negro antes de empezar el conteo. Dicho de otra manera, blanco debe ser el último en pasar, aunque implique que pase una vez más al final y el juego termine con tres pasadas seguidas.
-
Komi y handicap:
-
Se utilizan 7.5 puntos de komi para un partido sin ventaja.
-
En un partido con handicap, negro primero posiciona una o más piedras en el tablero libremente (la cantidad depende del handicap en cuestión), y luego responde blanco, continuando a partir de allí el juego alternadamente de la manera normal. Se utiliza komi de 0.5 en partidas con handicap.
-
Esta es la regla en la teoría, pero en muchos torneos en la práctica se usan las posiciones fijas preestablecidas al estilo japonés.